ENCUENTRAN CUEVA DE CRISTALES GIGANTES
Encuentran cueva de cristales gigantes
La madre naturaleza siempre nos impresiona con todo lo que ella puede hacer, en esta oportunidad científicos y el publico en general se ha cautivado con una cueva que fue descubierta a mediados del año 2000 por dos obreros de la mina de Naica, en la localidad de la municipalidad de Saucillo, Chihuahua (México).
Esta cueva es digna de ser llamada una obra de arte donde la madre naturaleza fue encajando y puliendo delicadamente cada pieza que la conforman.
La Cueva de los Cristales Gigantes de Naica – Javier Trueba
Características de los cristales
Su apariencia es surrealista ya que alberga unos colosales cristales de yeso, de hasta 11 metros de longitud y un metro de grosor, que se entrecruzan desde el suelo hasta el techo con un brillo blanquecino.
Análisis de los cristales
Es sin lugar a dudas el laboratorio natural de muchos científicos donde estudian como se ha formado este particular fenómeno de cristalización.
Allí trabaja desde hace casi 15 años el equipo que lidera el investigador del CSIC Juan Manuel García-Ruiz, cristalógrafo del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra.
Los resultados que se van obteniendo de sus arduas investigaciones se publican ahora en la revista Chemical Society Reviews, donde se recogen algunos hallazgos sobre los procesos geológicos que dieron lugar a esta extraña formación geológica.
Estos cristales de yeso no sólo han fascinado a la comunidad científica, sino que estos a su vez han impulsado el desarrollo de nuevas tecnologías, así lo afirmo García-Ruiz, “la necesidad de estimar el tiempo durante el que los cristales estuvieron creciendo ha impulsado el desarrollo de nuevas tecnologías experimentales para medir la velocidad de procesos ultralentos, la datación de materiales ultrapuros y la termometría de la cristalización.
La explicación de las diferentes morfologías cristalinas, en especial de las colosales “vigas” de cristal de hasta 11 metros se desvela finalmente como un resultado del crecimiento en macla”.
El conocimiento de los procesos ultralentos puede contribuir a numerosas mejoras tecnológicas. “A nuestra escala humana no solemos darle importancia a procesos que duran cientos de años, pero entre estos procesos están, por ejemplo, el deterioro por disolución de los contenedores de hormigón de desechos radioactivos o la estabilidad de las formaciones geológicas en las que se está proponiendo almacenar el CO2”, indica el investigador del CSIC Fermín Otálo.
Cabe destacar que en apariencia la cueva denota ser un lugar frío por los cristales, sin embargo esto no es así ya que pose una temperatura de más de 50 grados y un 98% de humedad lo que hacen imposible pasar mucho tiempo allí.
Fuente:https://www.abc.es/ciencia/20140528/abci-cueva-cristales-gigantes-bajada-201405281301.html