CASCARóN MáS ANTIGUO DE áMBAR
Cascarón más Antiguo preservado en Ámbar
El ámbar no sólo es una bella resina utilizada en joyería, sino que también ha sido una pieza fundamental para la comunidad científica ya que ha permitido conocer a través de diversos fósiles encontrados en su interior como era la vida animal y vegetal de hace cientos de millones de años cuando la tierra era dominada por los dinosaurios.
Larvas de insectos
De esta forma esta resina nos trae un gran descubrimiento de un conjunto de larvas de insectos que estaban acabando de nacer y que murieron una vez rompieran el cascaron, ya que fueron alcanzadas por un poco de resina de ámbar. Dicho hallazgo ha sido llevado a cabo por un grupo de investigadores internacionales, donde destaca el nombre de Enrique Peñalver, quien pertenece a la Selección Española de Ciencia de Quo. Las investigaciones han arrojado que se trata de un hallazgo que data de hace 130 millones de años.
cascarón antiguo con larvas en ámbar
Especie desconocida
Se ha dicho que estas larvas prehistóricas pertenecían a una especie que hasta los momentos no era conocida y la cual se denominó bajo un nombre que las describe como “Tragichrysa ovoruptora”, lo que se traduce como “Rompedores de huevos”.
Este gran descubrimiento es muy interesante, puesto que junto a las larvas, los investigadores también pudieron dar con los restos de las cáscaras de huevo donde los invertebrados nacieron, al que con la herramienta orgánica que utilizaban para romperla. Es algo muy llamativo ya que tal y como explican los científicos, no acostumbran a fosilizar.
Se ha considerado el hallazgo como la rotura del cascarón más antiguo que se haya descubierto, y la cual ha dejado ver y crear una teoría sobre la técnica que utilizan las larvas de insectos para realizarla, destacando que no es muy diferente a la que utilizan las larvas de la actualidad.
Edad
Este ámbar que contiene las larvas recién nacidas, así como el cascarón de donde salieron habla mucho de la historia y el mecanismo de ruptura que al parecer fue establecido hace unos 130 millones de años.
Ha sido un hallazgo excepcional así lo aseguró el coautor del estudio, el Dr. Michael S. Engel, quien pertenece a la Universidad de Kansas, dijo: “El proceso de eclosión es efímero y las estructuras que lo hacen tienden a desaparecer rápidamente una vez que eclosionan los animales ponedores de huevos, por lo que obtener evidencia fósil de ellos es verdaderamente excepcional”.
Fuente:https://www.quo.es/ciencia/a25690548/larvas-de-insectos/
[kkstarratings]