AMATISTA, PIEDRAS, GEMAS Y JOYAS
¿Qué es la Amatista? |
Una de las piedras preciosas más conocidas y seductoras entre el reino mineral. En concreto, la amatista es la variedad púrpura del cuarzo y una de las gemas naturales más extendidas por el planeta.
Índice
Piedra Amatista |
Antiguamente esta piedra semipreciosa era tan cara como el rubí o la esmeralda hasta que se encontraron los grandes yacimientos de Brasil y Uruguay. Y menos mal, porque ahora, afortunadamente, está al alcance de todos los bolsillos.
Es por ello que la podemos encontrar junto a una esmeralda, una aguamarina o un rubí, adornando una corona, un anillo o cualquier joya u objeto de siglos pasados.
¿A qué se debe el color morado?
En griego, “amethysto” significa “no borracho” debido a que en la antigüedad se le otorgaba la propiedad de protegernos de la embriaguez, por lo que su nombre deriva de aquí.
El color púrpura o morado de esta gema se debe a la presencia de impurezas de hierro y aluminio en su composición química y a un defecto en su estructura cristalina. Este defecto se denomina, centro de color y suele ser producido por un calentamiento extremo o por un bombardeo con radiación.
En ambos casos, el centro de color es capaz de captar sólo las energías específicas correspondientes a longitudes de onda de luz incidente, y el color que vemos es el color complementario al que absorbe.
¿Cómo se forma?
El cuarzo morado tiene orígenes magmaticos y su proceso de formación se puede producir de dos formas principalmente. Se puede localizar formándose en filones con altas concentraciones de óxido de hierro (el causante de la coloración púrpura de la piedra). La otra situación es cuando crece en el interior de ágatas formando geodas en un proceso de origen volcánico.
¿Qué es una geoda de amatista?
Esto da cómo resultado preciosas cavidades rellenas de cristales, las llamadas geodas de amatista.
Pero ¿Como ocurre todo ese proceso? todo comienza en el momento en el que empieza a enfriarse un magma rico en sílice e impurezas de otros elementos como el hierro y aluminio, que a su vez ha entrado en contacto con burbujas de gas.
En este proceso, el gas provoca que se forme una cavidad redondeada donde los cristales irán cristalizando en la pared que la envuelve a la misma vez que se enfríe.
Gracias a que este proceso es lento, a los átomos y elementos que componen los cristales les da tiempo a ordenarse por afinidad química.
Ésto da como resultado una organización molecular que puede llegar a producir grandes y perfectos cristales cuanto más ideales sean las condiciones de formación.
Cabe destacar que este proceso puede durar cientos de miles de años y que el resultado puede ser una geoda de cristales o en su defecto un ágata.
Amatista, precios. |
¿Cuál es la más cara?
Los colores se dividen desde el púrpura más claro al morado más oscuro y profundo que son los más cotizados. Pero tampoco son especialmente valiosos si de tan oscuro pierde transparencia, ya que una vez tallado no se aprecia su precioso brillo. Así que la más cotizada será la que posea el color más intenso y oscuro combinado con la mayor transparencia.
El color no suele ser homogéneo, suelen presentar zonas más claras, tendiendo a blanca y otras más oscuras. Ésto se puede apreciar en la fotografía de las geodas que sigue al texto. Se puede apreciar como cambia el color desde la base, el nacimiento de los cristales, dónde son más blancos. hasta al final de éstos dónde se encuentra el color más intenso.
Cuando se quiere tallar una gema de cuarzo morado, se suele buscar la parte más morada, si ésta presenta zonas más blanquecinas, la piedra pierde gran parte de su valor.
La comercialización está muy extendida. Gracias a su abundancia se ha convertido en una gema muy accesible para todos los públicos. Sin embargo, las piezas más valiosas se encuentran en pocos lugares. Éstos yacimientos proveen piezas de un color morado profundo, estas calidades pueden alcanzar precios tan altos como gemas tan reconocidas como la turmalina o el topacio. Si el color morado es excesivamente oscuro, la pieza suele perder brillo y por consiguiente, valor.
Inclusiones
Otro factor importante para reconocer el valor es la presencia de algún material atrapado en el interior de la gema, son las inclusiones. Éstas pueden ser cristales de otros minerales, burbujas de gases, agua, etc. La ausencia de inclusiones determinará un mayor precio para éstas piedras a la hora de ser talladas.
Imitaciones
La amatista es una piedra indiscutiblemente bella por lo que es habitual que su demanda en el mercado sea muy grande generando la aparición de muchas piedras falsas o sintéticas.
Por lo que es importante saberlas identificar tomando en cuenta que su característico color violeta no es completamente uniforme en la piedra sino que éste puede cambiar su tonalidad de un intenso color violeta a uno mas claro.
Éste hecho le hace distinguirse de los vidrios sintéticos, ya que éstos poseen un color uniforme en toda la piedra. Ademas las amatistas genuinas suelen tener imperfecciones e inclusiones de otros minerales detalles que son difíciles de replicar.
Cabe destacar que es muy común confundir esta gema con otras piedras similares en aspecto como es la turmalina y la fluorita.
Amatista Sintética
El cuarzo morado que se recrea mediante procedimientos de laboratorio es denominada amatista sintética, estos materiales comenzaron a fabricarse a partir del año 1970, y debido a la proliferación de este material en el mercado, muchos amantes de las gemas han sido engañados, pensando haber adquirido la gema original, causando mucha decepción entre los compradores, esto ha causado que se instauren diferentes tipos de regulaciones sobre la venta de este material.
La amatista natural y la sintética es difícil de diferenciarse, expertos en el área comúnmente usan microscopios buscando en la gema inclusiones minerales identificativas, sin embargo esto puede llegar a ser un procedimiento complejo debido al grado de claridad que presenta el cuarzo morado.
Yacimientos y variedades |
Nuestra gema en cuestión no posee otros colores más allá del morado, por lo que determinar variedades, aparentemente se puede presenta como una cuestión sorprendente, pero nada más lejos de la realidad. Según el lugar dónde se hayan desarrollado, éstas pueden presentar distinta disposición de los cristales, colores, zonaciones y paragénesis, por lo que se ha tiende a adjudicar las variedades de amatista según su localización.
Amatista de Uruguay
Es uno de los países con mayor concentración de cuarzo morado. Destaca de Uruguay el color tan intenso y predominante en la gran mayoría de las piedras. No suele caracterizarse por cristales grandes, más bien medianos a pequeños, pero este país destaca porque las mayores geodas del mundo se encuentran aquí.
Emperatriz de Uruguay
A destacar la mayor geoda del mundo, llamada “La Emperatriz de Uruguay“. Una gigantezca pieza de 3,27 metros de altura y 2,5 toneladas. Pero no son las medidas lo más impactante, sino su increíble e impactante hermosura. Una geoda compuesta por miles de cristales de la máxima calidad en color y brillo. Ésta pieza se puede admirar en Atherton, Queesland (Australia) en la Cueva de Cristal “The Crystal Caves” en una de las mejores colecciones privadas del mundo.
Artigas (Uruguay)
Son muy conocidas las piezas procedentes del norte del país, concretamente la región de Artigas, de dónde posiblemente se encuentren la mejor calidad de piedra de amatista del mundo. Es un área de rocas basáltica ricas en geodas que han cristalizado en las burbujas que se han creado en el interior de estas rocas. Existen aquí muchas empresas dedicadas a la extracción de geodas siendo ésta una actividad muy rentable.
Amatista de Brasil
Por abundancia, la mayor concentración se encuentran en Brasil, concrentamente en Minas Gerais. De éstas un porcentaje muy pequeño son consideradas aptas para la joyería, el resto se utiliza para el coleccionismo y la decoración.
Suelen cristalizar creando preciosas geodas que poseen colores desde morados claros casi blanquecinos hasta oscuros. Es muy frecuente encontrar cristales grandes dentro de las geodas.
Amatista de Veracruz, México.
De aquí son procedente preciosas drusas de cristales que van de blanquecino en su nacimiento hasta un intenso morado hacia el final del cristal. Éstas piezas son mundialmente conocidas por los coleccionistas de minerales por presentarse en drusas cuyos cristales pueden alargarse unos pocos centímetros, hecho que no suele ocurrir con las piezas de Uruguay y Brasil.
Amatista de Bolivia
Esta variedad de Bolivia es conocida por poseer un color muy claro mezclado con el rosa. Suelen formarse cristales de tamaño mediano y frecuentemente sueltos. Posee otro nombre con el que se le conoce, Bolivianita.
Amatista de Sudáfrica
En Sudáfrica existe una variedad única en el Mundo, la Amatista Cactus. Una formación que es así llamada por las similitudes que tiene su aspecto con un cactus, en el que pequeños cristales de color claro se encuentran recubriendo otros cristales de mayor tamaño.
Existen otros yacimientos destacados por su volumen y cantidad. Puedes encontrar grandes explotaciones en Sri lanka, Madagascar, Estados Unidos, Bolivia, Namibia, Zambia, Sudáfrica, Canadá
La Amatista en Joyería
En joyería, se suele cortar en una extensa variedad de tallas, siempre aprovechando la mejor parte de la piedra para hacer el tallado, cómo son el corte en forma de pera, marquise, en óvalo, talla brillante y mucho más. Para la joyería en plata se emplea muy a menudo la piedra de amatista en forma de cabujón, es una piedra que se ha pulido dejando una parte redondeada o convexa y la otra parte plana o ligeramente abovedada Las joyas realizadas en esta preciosa gema morada resaltan de buena manera en la vestimenta, son un aliado perfecto para prendas formales, e ideales para lucir en eventos de gala. Los accesorios con mayor envergadura suelen estar combinados con oro, oro rosa y plata. Es muy común ver como las personas, incluso algunas celebridades, optan por combinar estas piezas con vestidos y complementos de color suave, bien sea negro, blanco, morado, turquesa entre otros. La piedra amatista es sinónimo de glamour. Afortunadamente, el cuarzo morado es una piedra muy resistente y dura. Posee dureza 7 en la escala de Mohs. Ésto hace que sea muy resistente a la meteorización o cualquier otro agente externo incluido la gran mayoría de los fluidos ácidos. Así que se puede adivinar que se puede limpiar fácilmente con agua y jabón. Hay que tener cuidado, el color de algunas muestras se desvanece lentamente después de una exposición prolongada a la luz del sol. Una pieza natural puede cambiar de color de púrpura a verde si se somete a calentamiento, este calentamiento puede ser producto de la naturaleza o inducido directamente, cuando una muestra cambia a un color verde pálido es denominada prasiolita, también llamada “amatista verde“, no obstante este verde podría perderse si se somete a temperaturas mayores de 150 grados Celsius. El cuarzo citrino también proviene del cuarzo morado que ha cambiado su color debido al calentamiento intenso de mas de 400 grados, dándole un aspecto amarillento o dorado. Es importante destacar que nuestra variedad morada de cuarzo se aclara cuando se somete a altas temperaturas, esto permite quitar ciertas zonas muy oscuras de la misma. En la antigüedad se tenáa la creencia de que el cuarzo morado tenia la capacidad de proteger a las personas de la embriaguez. De esta forma hacían tazas donde vertían sus bebidas. Algunas de esas tazas antiguas se pueden encontrar aun a día de hoy. Fue considerada hasta el siglo 19 como piedra preciosa. El precio de la misma para aquella época igualaba el precio de los rubíes y esmeraldas. Pero al descubrirse muchos otros yacimientos le quitaron esa categoría. Los soldados egipcios creían que esta piedra infundía tranquilidad, valentía y coraje por lo que muchos de ellos llevaban una piedra morada durante sus batallas. El cuarzo amatista es la piedra que se utiliza para celebrar los aniversarios de bodas sexto y decimoséptimo, esto es porque esta piedra simboliza la sinceridad y el amor sagrado. La cultura tibetana siempre ha sido profundamente religiosa por lo que ellos fabricaban rosarios que consideraban muy especiales con cuarzos morados. Ya que ellos creían que esta piedra promovía la claridad de la mente. Para Leonardo Da Vinci esta gema también era muy valorada ya que en cierto momento escribió que la amatista acelera la inteligencia y se deshace de los malos pensamientos. En ocasiones la madre naturaleza nos sorprende con una combinación bastante inusual de amatista con citrino formándose lo que se conoce como Cuarzo Ametrino Los soldados medievales lo usaban para protección y curación. El cuarzo amatista ha sido una gema que durante cientos de años ha cautivado por su colorida belleza a todo aquel que tiene la oportunidad de admirarla. Su brillo, combinado con el color púrpura, que a veces puede ser más o menos intenso, hacen que esta piedra sea muy codiciada por ser una de los pocos cristales que poseen este hermoso color. Existen muchos otros aspectos fascinantes que hacen de la amatista una de las piedras favoritas por los amantes de las gemas. Muchas historias y leyendas han acompañado a esta piedra, una de ellas es que su color brillante provenía del dios del vino, Dionisio, de allí surge la idea de que esta piedra evitaba la embriaguez. Así también a esta piedra se le ha vinculado con innumerables propiedades curativas y sanadoras, además es utilizada como parte de algunas terapias alternativas para lograr un estado de tranquilidad y paz controlando las emociones. Se cree que estimula el cerebro ayudando a mejorar la capacidad de concentración y retención. Estas son algunas de las muchas virtudes que se le han asociado a esta piedra. Por ello en la antigüedad era considerada como una gema que solo podía ser utilizada por la realeza y los sacerdotes. De hecho fue considerada hasta el siglo 19 como piedra preciosa. El precio de la misma para aquella época igualaba el precio de los rubíes y esmeraldas. Debido a las propiedades místicas y sanadores que creían que poseía esta piedra comenzaron a usarse en la antigüedad diferentes tipos de joyerías que les permitiera abarcar la zona o el área de su malestar. Por ejemplo si las personas sufrían de los nervios o eran muy impacientes llevaban collares que les llegara hasta el pecho, cerca del corazón para lograr tranquilidad y relajación, así mismo sucedía con los niños que eran muy hiperactivos se les colgaba de su muñeca una piedra o se le colocaba debajo de su almohada para que tuviera un grato sueño y despertara más calmado. Los antiguos griegos también la usaban a la altura del estomago ya que afirmaban que su uso en esa zona eliminaba la intoxicaciones. Así también los soldados medievales buscaban llevar consigo algunas de éstas gemas durante sus batallas para protección y curación. En la actualidad la amatista es la variedad de cuarzo más apreciada y las piedras más perfectas se tallan para joyería. El resto del material, por lo general, se utilizan para hacer objetos decorativos o de arte. Es una piedra que inspira a cualquier joyero a crear diseños que en muchas ocasiones pasan de ser una joya a una obra de arte que puedes llevar contigo. Esta gema tiene la capacidad de combinar con cualquier tono de piel, lo que la hace ser una de las piedras predilectas por cualquier mujer. Generalmente suele combinarse con metales como la plata para elaborar diferentes piezas de joyería. Los pendientes hechos con amatista pueden adaptarse a cualquier diseño. Son habituales los pendientes largos con cierre de tuerca y con forma de lagrima o de gotas, utilizando un tipo de cabujón llamado pear. Otros modelos de pendientes se aprovechan con bellos cristales que son cortados en facetas que dan como resultado nuevas formas geométricas y contrastes de luz, que realzan la belleza de la amatista. Con estos mismos diseños se elaboran colgantes, pulseras y collares que pueden ser cortos o largos todo depende del gusto del cliente. Lo collares se destacan por tener hermosas cuentas que resplandecen con la luz. Los anillos de amatista son toda una especialidad para muchos joyeros ya que destacan mucho más las cualidades de esta gema. Las piedras de amatista por lo general se engasta en el metal como la plata para completar el diseño de la joya final. El engaste de garras es uno de los favoritos para maximizar el paso de luz a través de la piedra, para conseguir un brillo impactante. Es ideal para esos anillos tipo solitario. Otra forma de encontrar anillos de amatista e incluso pulseras y collares es luciendo un engaste en chatón el cual es bastante conocido como engaste en bisel o boquilla. Con este diseño la piedra queda abrigada o envuelta en una tira de fino metal que la rodea en todo su perímetro. Es una forma ideal de llevar este tipo de joyas sin el temor de que la piedra se caiga. Los diseños de engaste en granete son uno de los más buscados no sólo para elaborar anillos sino aretes y colgantes en diferentes diseños (flores, mariposas, estrellas, lunas, etc.). Para elaborar este tipo de engaste se requieren de muchas gemas pequeñas de amatista, una junto a la otra, que generan la ilusión de una de mayor tamaño. La imaginación vuela cuando se trata de gemas, en especial de cuarzo amatista. De esta forma son incuantificable los diseños de joyería de que existen y que puedan existir, pero cuando se trata de piedras tan especiales como la amatista no hay lugar a dudas que hasta el diseño más simple es hermoso. Los antiguos egipcios siempre se caracterizaron por crear objetos fascinantes (joyas, utensilios, estructuras arquitectónicas, etc) lo que conllevaba a una búsqueda constante de elementos que le sirvieran para tales fines. © Contenido actualizado 2019. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido o fotografías incluida en esta página sin el consentimiento explícito de La Mina de Plata y Gemas S.L. ¿Te ha gustado? Deja tu valoración, gracias. Piedras facetadas, talladas.
Cabujón
La amatista de la mano de la moda más actual
¿Cómo se cuida?
¿Puede perder color?
¿Que es la Amatista verde y amarilla?
Curiosidades
Joyas de amatista
Joyas de amatista en la antigüedad
Joyas de amatista en la actualidad
Minas de amatista en época Faraónica
Pero esas constantes búsquedas no eran tarea sencilla ya que se tenían que enfrentar a climas inhóspitos e implacables. Por lo general para esas expediciones y para acceder a las minas se usaban miles de personas, muchas de ellas esclavos, condenados o personas que tenían muchas deudas y que de alguna manera debían cancelarlas.
En muchas de las minas localizaban piedras que para la época eran consideradas como únicas, entre ellas se encontraba la amatista.
La amatista siempre ha sido una gema que ha sido asociada a la realeza y a la religión, por lo que los antiguos egipcios no ocultaban su fascinación por ella. Al ser una piedra que representaba niveles sociales altos era muy codiciada.
De esta forma se comenzó su uso en la joyería y se fue expandiendo hasta cobrar mayor relevancia durante el Reino Medio.
Lo que generó que en el propio Egipto existieran minas para conseguir la amatista.
El área donde se enfocó la explotación de ésta piedra era la zona del Uadi el-Hudi, situada a unos 30-40 km al suroeste de Asuán. En ese lugar además de amatistas también se extrajo y se extrae granito, cristal de roca y oro.
Esta mina fue descubierta en el año 1920 por el geólogo Labib Nassim y desde entonces ha sido sometida a diversos estudios arqueológicos para comprender un poco más sobre ella y como influyó en la cultura egipcia.
Recientemente en el año 2016, un grupo multidisciplinario de especialistas, el cual estaba dirigido por Kate Liszka de la Universidad del Estado de California de San Bernardino, se volvió a adentrar en el desierto egipcio para explorar esta extensa y remota zona de antiguas minas de amatistas.
En esa área hay una mina a cielo abierto que ha sido denominado “Site 9” (documentado por el egiptólogo Ahmed Fakhry en 1952) la cual se caracteriza por tener una forma rectangular, de casi 100 m de largo, unos 20 m de ancho y probablemente con más de 10 m de profundidad.
Esta mina ha sido de mucho interés ya que en ella han sido descubiertos muchas herramientas de trabajo que probablemente fueron usadas por antiguos mineros egipcios e incluso el campamento amurallado donde debía habitar la comunidad de mineros, localizándose diversos espacios habitacionales.
El Uadi el-Hudi representa un libro abierto que permite conocer el trabajo de la minería en el antiguo Egipto y las técnicas de extracción utilizados hace 4000 años.
En la actualidad se encuentra amenazado por múltiples factores de erosión, y más aún en los últimos años, por los constantes saqueos que en ella se producen.